Estructura y características de la señal acústica. Estudio y caracterización
Las dos principales características que se utilizan en el estudio de una señal bioacústica son la estructura de la secuencia emitida y el espectro de frecuencia de la misma. La primera se representa en un oscilograma y la segunda en un sonograma o espectrograma.
Estructura de la emisión acústica: el oscilograma
El oscilograma representa las variaciones en la amplitud (eje vertical) a lo largo del tiempo (eje horizontal). De esta forma se obtiene una imagen gráfica que permite el estudio y caracterización de la estructura de la señal.
Frecuencia de la emisión acústica: el espectrograma
El espectrograma (también llamado sonograma) consiste en la representación gráfica del espectro de frecuencias de la emisión sonora. El espectrograma puede revelar rasgos -como altas frecuencias o modulaciones de amplitud- que no pueden apreciarse incluso aunque estén dentro de los límites de frecuencia del oido humano.
Normalmente, un espectrograma representa el tiempo sobre el eje horizontal, la frecuencia sobre el eje vertical y la amplitud de las señales mediante una escala de grises o de colores. Otra representación que suele utilizarse es la que sitúa la frecuencia en el eje horizontal y la amplitud en el eje vertical. Este modelo no muestra información sobre el tiempo, por lo que la interpretación solamente resulta útil para análisis de puntos específicos de la secuencia.

Los dos tipos de espectrogramas más utilizados. Pulsos de frecuencia de 1,3kHz.
En un espectrograma, un tono con una frecuencia constante aparece como una línea horizontal con su posición vertical dependiendo de la frecuencia. Un tono con una frecuencia en aumento o disminución aparecerá como una línea inclinada hacia arriba o hacia abajo, respectivamente.
En el siguiente espectrograma se pueden observar dos tonos de igual duración que en el sonograma resultan indistinguibles, pero que presentan una estructura espectral muy diferente: el primero varía de frecuencia con el tiempo entre 1,0 y 1,8 kHz, mientras que el segundo aumenta de forma variable desde 0,5 a 1,4 kHz.
En estas tres últimas imágenes pueden observarse los espectrogramas reales del canto de dos especies de paseriformes, donde se produce una modulación de frecuencia aunque con diferente estructura, y el espectrograma correspondiente a una cigarra, donde los pulsos presentan una frecuencia constante.
lastima que no puedo descargarlos para ponerlos de ejemplo en una presentacion que tengo que hacer en clase…..
Me gustaMe gusta
felicidades por tu publicacion. me ha encantado. gracias
Me gustaMe gusta
muy buena publicción, clara y muy buenos ejemplos. Felicidades
Me gustaMe gusta
Hola, muy buen artciculo, podrías proporcionar una referencia en donde pueda leer un poco más acerca de los espectrogramas? Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Gustavo,
Hay mucha literatura sobre el tema, pero para ahondar en análisis bioacusticos te aconsejo la revista Bioacoustics Journal: http://www.bioacoustics.info/
Saludos!
Me gustaMe gusta